Español

Un año después: lecciones de la crisis financiera de marzo

El próximo lunes se cumple un año del inicio de una crisis financiera en Wall Street que tuvo el potencial de ir más allá del crash de 2008 y provocar el colapso del sistema financiero mundial.

Como dijo Randal Quarles, vicepresidente de supervisión de la junta de gobernadores de la Reserva Federal, en una conferencia organizada por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) en noviembre, fue, como dijo el duque de Wellington de la batalla de Waterloo, "una cosa maldita cerca".

El presidente Joe Biden habla en la Casa Blanca. (AP Photo/Andrew Harnik)

La crisis se detuvo finalmente gracias a una intervención masiva sin precedentes de la Reserva Federal, que ascendió a billones de dólares, en la que se convirtió en el respaldo efectivo de todas las áreas del sistema financiero. Junto con la actuación de otros bancos centrales, sobre todo el Banco Central Europeo, que amplió su programa de compra de bonos, se evitó un colapso total.

Pero el informe del 20 de noviembre de 2020 del Consejo de Estabilidad Financiera, un organismo internacional formado por representantes del G20 creado tras el crack de 2008, dejó claro que no se había resuelto nada.

Decía que las "medidas excepcionales tomadas por los bancos centrales no estaban dirigidas a abordar las vulnerabilidades subyacentes que amplificaron la tensión" y que el "sistema financiero sigue siendo vulnerable a otra tensión de liquidez, ya que las estructuras y el mecanismo subyacentes que dieron lugar a las turbulencias siguen vigentes".

El 25 de febrero se produjo un recordatorio de este hecho. Hubo una miniversión del colapso de hace un año, cuando una subasta de $68.000 millones de bonos del Tesoro de EE.UU. a siete años tuvo una suscripción insuficiente del 40%, lo que obligó a los suscriptores a comprar los bonos porque no había compradores.

La crisis de hace un año se desencadenó por la aparición de la pandemia del COVID-19 y la constatación en los mercados financieros de que, en contra de las afirmaciones del presidente estadounidense Trump de que solo era un "susto", tendría importantes consecuencias económicas y amenazaba con la contracción económica más importante desde la Gran Depresión de los años 30.

El mercado bursátil sufrió una importante caída, con el índice S&P 500 bajando un 10% en la semana que comenzó el 24 de febrero. El presidente de la Fed, Jerome Powell, indicó que pronto adelantaría un recorte de los tipos de interés. Pero la caída del mercado continuó alimentada, al menos en parte, por la precipitada caída del precio del petróleo, un indicador de la profundidad del desplome mundial.

El 9 de marzo, los mercados bursátiles vivieron su peor día desde el crack de 2008, con el Dow perdiendo 2.000 puntos.

Como las acciones seguían cayendo, en la noche del domingo 15 de marzo Powell convocó una conferencia de prensa para anunciar una serie de medidas de emergencia destinadas a intentar frenar otro desplome cuando los mercados abrieran a la mañana siguiente. La Fed redujo su tipo de interés básico a cero y anunció que compraría bonos por valor de $700.000 millones, comenzando con una compra de $80.000 millones el 17 de marzo. Es decir, la Fed iba a gastar más en 48 horas de lo que había desembolsado en la mayoría de los meses después del crash de 2008.

El anuncio de Powell no sirvió de nada. El Dow se desplomó 3.000 puntos —su mayor pérdida de puntos en un día de la historia—, una reducción del 13%, el segundo mayor descenso porcentual en un día de la historia.

Aunque la caída del mercado de valores atrajo la mayor parte de la atención de los medios de comunicación, la importancia subyacente de la crisis estaba en otra parte. La crisis tiene su origen en el mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos, de $20 billones, que es la base del sistema financiero estadounidense y mundial. El mercado del Tesoro, el más profundo y líquido del mundo, funciona como una especie de refugio seguro para los inversores financieros.

El mercado de valores y el de bonos se mueven generalmente en direcciones opuestas. Si el mercado bursátil cae, el dinero se traslada a los bonos del Tesoro de EE.UU., lo que hace subir su precio y bajar su rendimiento (tipo de interés); ambos tienen una relación inversa. Pero en marzo la relación entre acciones y bonos se rompió. Los precios tanto de las acciones como de los bonos estaban cayendo. No sólo bajaban los precios de las acciones, sino también los de los bonos del Tesoro, debido a la "carrera por el efectivo", como se caracterizó posteriormente.

La profundidad de la venta de bonos era tal que cuando los operadores miraban sus pantallas no encontraban ofertas de compra. Las relaciones financieras establecidas desde hace mucho tiempo habían quedado completamente anuladas.

Como informó el Financial Times en un análisis de la crisis publicado el pasado mes de julio, "los rumores de colapso de los fondos de cobertura debido a la implosión de las apuestas del Tesoro" se extendieron "como un reguero de pólvora" y algunos participantes en el mercado "se preocuparon de que el Tesoro pudiera enfrentarse al escenario, antes inimaginable, de una subasta fallida de deuda pública estadounidense".

Ante la posibilidad de un colapso total del sistema financiero mundial si la crisis seguía agravándose, la Fed volvió a intervenir. Hasta ese momento sus medidas se habían limitado al marco establecido después de 2008. Ahora fue mucho más allá. El 23 de marzo, una hora y media antes de la apertura de los mercados, Powell anunció una serie de nuevas medidas.

Aumentando las compras de bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas hasta los $600.000 millones en una sola semana, Powell anunció que la Fed iba a empezar a comprar bonos corporativos que aún tenían la calificación de grado de inversión. La intervención de la Fed se amplió en los días siguientes para cubrir el mercado de papel comercial (el medio por el que las empresas consiguen dinero a corto plazo para financiar su capital circulante) e indicó el apoyo a los mercados de bonos municipales, deuda de préstamos estudiantiles y deuda de tarjetas de crédito.

Dado que la congelación del mercado del Tesoro tuvo efectos indirectos en todos los demás ámbitos, la Reserva Federal tuvo que colocar una red de seguridad bajo todo el sistema financiero. Esto se extendió a nivel mundial al ampliar los canjes de dólares para otros bancos centrales, que también recortaron los tipos de interés e intensificaron los programas de compra de bonos.

La intervención de la Reserva Federal, que inundó el sistema financiero con más billones de dólares, junto con el rescate organizado por el gobierno estadounidense en el marco de la Ley CARES, detuvo la crisis inmediata.

Esto desencadenó la escalada de las cotizaciones bursátiles durante el año siguiente, llevándolas a nuevos máximos históricos, en medio de una nueva ronda de especulación —el auge del Bitcoin, la escalada de las acciones de Tesla hasta alturas estratosféricas, la manía de GameStop, la escalada de las sociedades de adquisición con fines especiales (SPAC) que se lanzan al mercado como empresas sólo en efectivo con el objetivo de adquirir otra empresa—, por citar sólo algunos ejemplos.

En su discurso ante la conferencia del IIF, Quarles afirmó que la capacidad de la Fed para frenar la crisis demostraba que "el sistema funcionaba".

A esta opinión se opone un informe del Consejo de Riesgo Sistémico, un organismo privado formado por antiguos funcionarios del gobierno y expertos financieros y jurídicos, en una declaración publicada el pasado octubre sobre los acontecimientos de marzo.

"Es difícil afirmar, como han hecho algunos comentaristas", escribió, "que los fondos cotizados en bolsa [ETF] y otras estructuras capearon la crisis con éxito, cuando todo el mercado fue apuntalado por operaciones de apoyo de los bancos centrales. A lo sumo, se justifica un agnosticismo atemperado por la preocupación por las fragilidades del mercado. En el peor de los casos, las graves vulnerabilidades quedaron ocultas por las intervenciones monetarias y del mercado de crédito".

A raíz de las turbulencias de GameStop el mes pasado, el consejo envió una carta al Congreso a principios de este mes en la que le instaba a garantizar que se reanudara la "tarea inacabada de reconstruir la resistencia del sistema financiero".

Pero tal proyecto, basado en la concepción de que hay que introducir cierta racionalidad, tiene un problema importante que radica en la irracionalidad objetiva del sistema financiero en su conjunto.

Así lo señalaba el informe del Consejo de Estabilidad Financiera. En él se señalaba: "Aunque los comportamientos defensivos de varias partes del sistema financiero son individualmente racionales y se ajustan a una buena gestión del riesgo ante el aumento de éste, dieron lugar a grandes desajustes entre la oferta y la demanda agregadas de liquidez de mercado y de financiación que pusieron en tensión nodos críticos del sistema financiero".

Es decir, la carrera por el efectivo, expresada de forma más aguda en la crisis del mercado del Tesoro, la base misma del sistema financiero, aunque racional desde el punto de vista del agente individual del mercado, amenazaba con un desastre para el sistema en su conjunto.

El FSB no comentó las implicaciones de sus conclusiones. Pero plantean cuestiones fundamentales. La ideología del capitalismo de "libre mercado" es que las acciones racionales de los individuos y las empresas de inversión producen la mejor base posible, de hecho la única viable, para el sistema en su conjunto.

Sin embargo, la experiencia vivida ha demostrado, y no por primera vez, que los mecanismos supuestamente autocorrectivos del mercado, basados en las decisiones racionales de los individuos, han resultado ser totalmente destructivos, requiriendo una intervención masiva del Estado y su aparato financiero.

Además, un año después, las autoridades financieras y los reguladores siguen sin tener una idea real de lo que causó la congelación financiera del pasado mes de marzo y, por tanto, no se han avanzado políticas para evitar que se repita.

Como señaló la columnista del Financial Times Gillian Tett en un comentario reciente, este mes un "misterio se cierne sobre los mercados". Tras el restablecimiento de la paz mediante intervenciones sin precedentes, los inversores y los políticos "parecían dispuestos a barrer ese horror bajo la alfombra".

Pero, continuó, el misterio debe resolverse porque el sistema "estuvo cerca del desastre", el mercado de bonos se enfrentará a nuevas tensiones si la política monetaria estadounidense se endurece y ya ha experimentado giros como el que tuvo lugar el 25 de febrero. No se entendió el origen de las turbulencias de marzo, lo que es "desconcertante si se quiere diseñar una política para evitar que se repitan".

Se habían ofrecido varias explicaciones, notó, entre ellas las actividades especulativas de los fondos de cobertura. Pero esa explicación no era suficiente porque la investigación había demostrado que las instituciones extranjeras "también se deshicieron de los bonos del Tesoro de forma desestabilizadora".

Tett citó los comentarios de Quarles en el sentido de que la debacle de marzo de 2020 demostró que el crecimiento del mercado del Tesoro "puede haber superado la capacidad de la infraestructura del mercado privado para soportar tensiones de cualquier tipo" y ello en condiciones en las que la deuda estadounidense sigue creciendo.

Tett terminó su comentario con un llamamiento a la Reserva Federal para que "explique al público en un lenguaje fácil de entender qué creó el problema y cómo evitar que se repita".

Pero si esas medidas correctivas fueran posibles, ya se habrían aplicado hace más de una década tras el crack de 2008. La Fed no desarrolló tales medidas, sino que continuó con las mismas políticas —basadas en el suministro de dinero ultrabarato— que establecieron las condiciones para la crisis de marzo, a la que su respuesta ha sido proporcionar aún más billones para la especulación masiva que ha seguido.

La masiva estatalización del sistema financiero, sin embargo, apunta tanto al origen de la crisis como a su resolución racional.

La intervención del Estado es, en primer lugar, una expresión del hecho de que el mecanismo de mercado, basado en la propiedad privada y el beneficio, se encuentra en un avanzado y peligroso estado de decadencia, amenazando cada día con producir una crisis económica y financiera que puede devastar los puestos de trabajo y los medios de vida de miles de millones de trabajadores en todo el mundo.

Tal es el crecimiento y la complejidad de la economía que no puede ser controlada y regulada de forma racional bajo las relaciones sociales capitalistas. Las doctrinas del "libre mercado" han sido refutadas por los acontecimientos vivos. El control estatal es una necesidad económica, como reconocen incluso los ardientes "librecambistas".

Pero la cuestión crucial es saber en manos de quién está el poder del Estado. Si permanece en manos de la oligarquía financiera dominante, entonces, como muestran la historia y la experiencia de las últimas décadas, el resultado será un desastre para la clase trabajadora y la masa de la población.

Las lecciones de la crisis de marzo y de las actuales turbulencias financieras son claras. Apuntan a la necesidad de que la clase obrera intervenga con su propio programa independiente: la lucha por tomar el poder político y establecer un gobierno obrero como punto de partida para llevar las alturas de mando de la economía y su sistema financiero a la propiedad pública bajo control democrático y el desarrollo de una economía socialista racionalmente planificada para satisfacer las necesidades humanas y no las demandas destructivas del beneficio.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 11 de marzo de 2021)

Loading