Español

Según un informe de la ONU, la economía mundial podría estar abocada a una crisis sistémica

El último Informe de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, publicado a principios de este mes, presenta el panorama de una economía mundial sacudida por la disminución de la inversión y el crecimiento, el creciente dominio de las grandes empresas, la especulación financiera, la disminución de la proporción de las rentas del trabajo y el aumento de la igualdad social.

El informe contiene un importante capítulo en el que se detalla la relación entre la especulación financiera en los mercados de materias primas y el encarecimiento de los alimentos básicos.

Sede del FMI, Washington D.C. [Photo by IMF / CC BY 4.0]

El informe expone la situación general: 'El panorama económico mundial actual se caracteriza por las crecientes desigualdades y la divergencia de las sendas de crecimiento entre regiones clave'.

La economía mundial, que crecerá sólo un 2,4% este año, con un ligero aumento al 2,5% en 2024, 'vuela a 'velocidad de estancamiento'... cumpliendo la definición de recesión mundial'.

'Para agravar estos problemas está la ausencia de respuestas multilaterales adecuadas y de medidas de coordinación. Sin una acción decisiva, la fragilidad de la economía mundial y una serie de perturbaciones diversas corren el riesgo de evolucionar hacia crisis sistémicas'.

La tasa de crecimiento no muestra signos de volver a los niveles anteriores a la pandemia, en ausencia de una 'fuerza motriz clara' que impulse a la economía mundial hacia una 'senda de recuperación robusta y sostenible'. La cifra se encuentra entre las más bajas de las últimas cuatro décadas, fuera de los años de crisis.

Una de las características clave de la situación actual, esbozada en el informe, es el creciente dominio de la economía mundial por parte de las grandes corporaciones y el capital financiero. Esto ha llevado a la reducción de la participación del trabajo en la renta del 57% en 2000 al 53% en la actualidad.

Traducido a cifras brutas, esto significa que con un PIB mundial cercano a los 100 billones de dólares, los ingresos que fluyen hoy hacia los trabajadores son unos $4 billones menos de lo que habrían sido si se hubiera mantenido la ya deprimida proporción del año 2000.

En palabras del informe 'La disminución de la parte correspondiente al trabajo y el aumento de los beneficios de [las multinacionales] apuntan al papel clave de las grandes empresas que dominan las actividades internacionales... [y] hacen aumentar la desigualdad funcional de los ingresos a escala mundial'.

El dominio del capital financiero y la subida de los tipos de interés ya están teniendo importantes repercusiones en los países más pobres.

'Unos 3.300 millones de personas —casi la mitad de la humanidad— viven ahora en países que gastan más en el pago de los intereses de la deuda que en educación o sanidad', señala el informe, y la deuda externa y con garantía pública de estos países se ha triplicado en la última década.

La proporción de ingresos públicos destinados al pago del servicio de la deuda pasó del 6% en 2010 al 16% en 2021. Casi un tercio de estos países se encuentran en el 'precipicio de la crisis de la deuda' y la situación empeorará a medida que suban los tipos de interés de los bonos.

Uno de los principales efectos de la pandemia de COVID ha sido provocar un repunte de la inflación hasta alcanzar los niveles más altos registrados en cuatro décadas. Esto provocó un cambio importante en las políticas de los principales bancos centrales, encabezados por la Reserva Federal de EE.UU., para elevar rápidamente los tipos de interés con el argumento de que esto era necesario para 'luchar contra la inflación'.

El objetivo no era hacer frente a la causa de la subida de los precios, sino a sus efectos, es decir, frenar la economía para reprimir las luchas salariales de la clase trabajadora en respuesta a los recortes del nivel de vida.

Un componente importante del aumento de la inflación ha sido la escalada de los precios de los alimentos y otros productos de primera necesidad, como el combustible y la energía, que el informe de la ONU deja claro que tiene su origen en las actividades de los gigantes corporativos de la alimentación y los comerciantes de materias primas.

Como ocurre con todos los informes de organismos como el FMI o el Banco Mundial, el informe de la ONU presenta sus conclusiones como parte de un alegato a favor de la reforma. Sin embargo, su propio análisis demuestra que es imposible aplicar tales medidas mientras las grandes corporaciones sigan ocupando una posición dominante. A pesar de este enfoque, el informe aporta algunos datos importantes.

Su capítulo dedicado a los 'productos alimentarios básicos' y a la 'especulación empresarial' comienza así: 'El marcado contraste entre el aumento de los beneficios de los gigantes del comercio de productos básicos y la inseguridad alimentaria generalizada de millones de personas pone de relieve una realidad preocupante: la actividad no regulada dentro del sector de los productos básicos contribuye al aumento especulativo de los precios y a la inestabilidad del mercado, exacerbando la crisis alimentaria mundial'.

Y llega a la conclusión: 'El lucro de las actividades financieras impulsa ahora los beneficios en el sector mundial del comercio de alimentos'.

Es decir, el que los trabajadores, tanto de los países capitalistas avanzados como de los países en desarrollo, puedan llevar comida a la mesa para alimentar a sus hijos viene determinado por las actividades de los especuladores financieros.

El informe señalaba que se estaba desarrollando una interacción viciosa en la que el aumento de los costes energéticos incrementaba el precio de los fertilizantes, lo que provocaba una reducción de su uso y un menor rendimiento de las cosechas, que a su vez provocaba un aumento de los precios de los alimentos.

Los beneficios de las nueve grandes empresas de fertilizantes en los últimos cinco años pasaron de una media de unos $14.000 millones antes de la pandemia a $28.000 millones en 2021 y luego a lo que se denomina unos 'asombrosos' $49.000 millones en 2022.

Citaba un informe de julio de la agencia de ayuda internacional Oxfam, según el cual las corporaciones de alimentos y bebidas obtuvieron una media de $14.000 millones al año en beneficios inesperados en 2021 y 2002, más que suficiente para cubrir los $6.400 millones necesarios para prestar asistencia vital a África Oriental por partida doble.

En los mercados de materias primas alimentarias, las actividades especulativas que desempeñan un papel fundamental en las subidas de precios no sólo son llevadas a cabo por bancos, fondos de cobertura y otras instituciones financieras. Las principales empresas de comercio de alimentos, como Archer Daniels Midland y Cargill, también han participado activamente.

Estas empresas 'han llegado a ocupar una posición privilegiada en términos de fijación de precios, acceso a la financiación y participación directa en los mercados financieros'. Esto ha permitido realizar operaciones especulativas en plataformas de mercados organizados, pero también en mercados de derivados 'sobre los que la mayoría de los gobiernos de los países avanzados no tienen autoridad ni control'.

Estas actividades van en aumento, ya que el informe señala el 'papel desproporcionado' que desempeñan 'las actividades no operativas (especulación)... en la actual era de los superbeneficios'.

En otras palabras, el mercado mundial de la alimentación es una especie de casino gigante en el que las fichas en manos de los jugadores ultrarricos son las vidas de los medios de subsistencia de miles de millones de trabajadores y sus familias.

Se está produciendo una importante transición en la que las grandes empresas de comercio de materias primas se han convertido en grandes financieros.

'Actúan como acreedores de gobiernos y entidades privadas', especulan sobre la dirección futura de los precios 'aprovechando su gran ventaja informativa' y emiten instrumentos financieros para terceros inversores, como fondos de pensiones, que quieren entrar en el juego.

Como todos los reformistas, los autores del informe abogan por la regulación. Pero los hechos son tan crudos que sus propias conclusiones dejan claro que se trata de una perspectiva completamente en quiebra.

Tras señalar el dominio del sistema alimentario por parte de las grandes corporaciones agrícolas, que han sido capaces de ampliar su influencia a lo largo de la cadena de suministro, el informe concluye: 'Si un puñado de empresas sigue teniendo un poder desmesurado sobre los sistemas alimentarios mundiales, cualquier esfuerzo político para mitigar los efectos a corto plazo de las subidas de los precios de los alimentos será inútil a largo plazo'.

(Publicado originalmente en inglés el 23 de octubre de 2023)

Loading