Español

En el 60º aniversario del golpe militar de 1964: ¡Construyan la sección brasileña del CICI!

El domingo 31 de marzo se cumplieron 60 años del golpe militar de 1964 respaldado por el imperialismo estadounidense en Brasil, que marcó el comienzo de 21 años de una sangrienta dictadura. Este 60º aniversario de la infame toma del poder por parte de los militares liderados por el mariscal Castello Branco tiene lugar en condiciones políticas sin precedentes desde que se estableció un régimen civil en el país hace cuatro décadas. 

Tanques ocupando el centro de Río de Janeiro el 2 de abril de 1964 [Photo: Arquivo Nacional]

El 8 de enero de 2023, la conspiración para realizar un golpe de Estado por parte del expresidente Jair Bolsonaro y una facción del mando militar culminó con el asalto fascista a las sedes del poder en Brasilia. La profunda implicación de las Fuerzas Armadas en este intento de golpe se revela cada vez más día a día. 

Apenas dos semanas antes del aniversario del golpe de Estado de 1964, los medios de comunicación informaron sobre el testimonio jurado ante la Policía Federal del excomandante de la Fuerza Aérea, general Carlos Baptista Júnior. Admitió que el comando de las Fuerzas Armadas participó en varias reuniones con Bolsonaro después de su derrota electoral, discutiendo abiertamente planes para evitar que el gobierno electo asumiera el cargo y establecer un régimen dictatorial en Brasil. 

En estas graves condiciones políticas, el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) de Luiz Inácio Lula da Silva hizo todo lo posible por negar la relevancia histórica y política del golpe de Estado de 1964 y suprimir la memoria de las víctimas de la dictadura militar. Su objetivo no disimulado es desvincular la imagen de las Fuerzas Armadas tanto del sangriento régimen dictatorial que duró desde 1964 hasta mediados de la década de 1980 como de los actuales planes golpistas que continúan independientemente del destino personal de Bolsonaro. 

Hace diez años, la entonces presidenta brasileña Dilma Rousseff, también del PT, habló en televisión nacional, destacando el recuerdo del golpe y ordenando una disculpa a sus víctimas en nombre del Estado brasileño. Fue el apogeo de la 'Marea Rosa' de América Latina, el mandato de los llamados gobiernos burgueses 'progresistas' dirigidos por partidos asociados con la oposición política a las dictaduras de la región durante las décadas de 1960 y 1980. 

Este año, en cambio, los principales titulares relacionados con el histórico aniversario se centraron en las órdenes de Lula que prohíben cualquier mención oficial de los acontecimientos de hace 60 años. 

En una entrevista con el periodista Kennedy Alencar el 27 de febrero, el presidente brasileño declaró que el golpe 'es parte de la historia'. Los actuales generales, explicó, 'ni siquiera habían nacido' en 1964. Para Lula, no hay nada más que discutir, porque 'el pueblo ya ganó el derecho a democratizar este país' y debe 'saber cómo hacer avanzar la historia, [en lugar de] detenerse siempre en ella, detenerse siempre en ella'. 

Pocos días después, el gobierno del PT hizo pública la cancelación de las ceremonias en memoria del golpe y la anulación de un plan para fundar un museo de la 'memoria y la democracia', propuesto por el ex ministro de Justicia Flávio Dino. 

Las declaraciones de Lula son notables a la luz de los recientes acontecimientos. El nerviosismo del gobierno burgués del PT sobre la cuestión es directamente proporcional a la renovada relevancia de las lecciones del golpe de Estado de 1964 para la clase obrera brasileña e internacional. 

El resurgimiento de los militares junto con las fuerzas políticas asociadas con el régimen de 1964 en la política oficial brasileña desacredita las promesas reaccionarias de los fundadores del PT de que, con la caída de la junta militar en 1985, era posible establecer una democracia estable y un estado de bienestar en Brasil sin aplastar el capitalismo y el estado burgués. 

El mismo proceso político fundamental se está desarrollando en toda América Latina. En los países donde los desmoralizados partidos de la 'Marea Rosa' han regresado al poder en los últimos años, han implementado los ataques capitalistas más duros y han allanado el camino para el ascenso de las fuerzas fascistas al poder político. 

Este fue notoriamente el caso en Perú, donde los ataques antiobreros del presidente Pedro Castillo prepararon su caída y la imposición del régimen de estado policial de Dina Boluarte, y en Argentina, donde la revuelta contra la austeridad del gobierno peronista dio paso a la elección del fascista Javier Milei. 

La rápida desmoralización de la coalición del pseudoizquierdista Gabriel Boric y los estalinistas en Chile, elegidos con la promesa de reformas para apaciguar la explosión de la oposición de masas contra la desigualdad social, no hizo más que fortalecer al Partido Republicano fascista y a los partidarios del dictador Augusto Pinochet en las recientes elecciones constitucionales. 

El gobierno de Lula, cuya principal bandera electoral fue la unificación de los partidos en bancarrota del establishment burgués contra Bolsonaro, descrito como una aberración política dentro de un régimen democrático por lo demás saludable, es incapaz de explicar cómo Brasil se encontró frente a una nueva amenaza dictatorial. 

El golpe militar del 31 de marzo de 1964 en Brasil

El derrocamiento del presidente João Goulart, del Partido Laborista Brasileño (PTB), fue la culminación de la prolongada crisis de la llamada Cuarta República, enraizada en las profundas contradicciones del capitalismo brasileño en el periodo de posguerra. 

João Goulart (izquierda) y Leonel Brizola [Photo: Arquivo Nacional]

A lo largo de dos años de un mandato turbulento, Goulart, que se presentaba como un reformador nacionalista del capitalismo, había implementado tímidos controles sobre el envío de ganancias al extranjero por parte de las empresas multinacionales, y prometió una serie de las llamadas 'reformas básicas', que incluían la reforma agraria y un programa de 'reforma urbana' para permitir el acceso masivo a la vivienda. Goulart también siguió una política exterior 'no alineada', oponiéndose a las sanciones estadounidenses contra Cuba y prometiendo legalizar el Partido Comunista Brasileño. 

El golpe de Estado de 1964 consolidó una dictadura militar fascista en Brasil después de una serie de intervenciones autoritarias de los militares en la política del país. El propio régimen presidencial de la posguerra había sido establecido por un golpe militar en 1945, que derrocó al dictatorial Estado Novo de Getúlio Vargas y eligió al general anticomunista Eurico Gaspar Dutra como presidente. 

En 1955, los militares intentaron impedir la toma de posesión del gobierno de Juscelino Kubitschek, cuando Goulart fue elegido vicepresidente por primera vez, en medio de la crisis desencadenada por el suicidio de Vargas. En 1961, se produjo un segundo intento de golpe militar tras la dimisión del presidente Jânio Quadros. Goulart, una vez más elegido vicepresidente, se encontraba en misión diplomática en China y solo juró el cargo después de aceptar un sistema semipresidencial que lo despojó de poderes. A su regreso a Brasil, los militares rebeldes intentaron derribar el avión de Goulart cuando entraba en el espacio aéreo nacional. 

Los plenos poderes presidenciales fueron restaurados por un plebiscito en 1962, reavivando los planes golpistas. Los nacionalistas liderados por Goulart allanaron el camino para el golpe militar que se avecinaba fomentando ilusiones en el apoyo de los militares al gobierno y en la 'doctrina democrática' de la política exterior del imperialismo estadounidense. Nada más lejos de la realidad. 

Decidido a evitar que otros países latinoamericanos siguieran el camino del radical régimen nacionalista pequeñoburgués de Fidel Castro en Cuba, que respondió al bloqueo estadounidense alineándose con la URSS, Washington había estado planeando sistemáticamente una intervención política en Brasil desde al menos 1961, bajo la administración Kennedy. 

En 1964, la administración de Lyndon Johnson lanzó la 'Operación Hermano Sam', enviando un grupo de ataque naval a la costa brasileña y reuniendo suministros militares para apoyar a las tropas golpistas en Brasil que, en coordinación con la CIA, se apoderaron de Río de Janeiro y otras ciudades importantes a partir de la noche del 31 de marzo. El aparato militar estadounidense había sido movilizado en previsión de un 'baño de sangre' y una 'guerra civil', pronosticados por el embajador de Estados Unidos en el país, Lincoln Gordon. 

El presidente João Goulart, que creía que tenía la lealtad de suficientes generales para resistir, fue evacuado por un pequeño grupo de oficiales a su estado natal de Rio Grande do Sul y luego a Uruguay, donde fue asesinado por la inteligencia brasileña en 1976. Dos gobernadores aliados de Goulart, de un total de 20, intentaron organizar una resistencia basada en la policía, pero también se vieron obligados a exiliarse. 

El golpe fue bien recibido por la prensa y la oposición política a Goulart, que también sería purgada en los siguientes años. El régimen establecido bajo el liderazgo del mariscal Castelo Branco, veterano de la intervención brasileña en la Segunda Guerra Mundial, prometió elecciones para el año siguiente, antes de suprimir gradualmente las libertades democráticas hasta su completa abolición con el infame Acto Institucional Número 5 (AI-5) impuesto en mayo de 1968. 

Trabajadores combativos, líderes campesinos y jóvenes radicalizados fueron perseguidos, torturados y asesinados masivamente por el régimen terrorista respaldado por la CIA durante las décadas siguientes. El régimen dictatorial brasileño también sentó las bases para la intervención estadounidense en toda América Latina, organizando golpes militares y exportando sus sistemas de represión y tortura a Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina y Perú. 

Ni imprevisto ni inevitable

En su esencia política, el golpe militar de 1964 en Brasil fue una confirmación negativa de la teoría de León Trotsky de la Revolución Permanente, que establecía la incapacidad de la burguesía en los países capitalistas atrasados para desempeñar un papel histórico progresista en la época del imperialismo. 

Emergiendo en la escena política ya confrontada por la oposición social de la clase trabajadora, la burguesía nacional en tales países no puede enfrentarse consistentemente a la aristocracia terrateniente y al imperialismo, en su lugar, depende directamente de sus servicios contrarrevolucionarios. La conclusión de las tareas democráticas pendientes, como la reforma agraria prometida por Goulart, requiere el inicio de medidas socialistas y la toma del poder político por parte de la clase trabajadora. 

Este programa, elaborado por Trotsky 60 años antes del golpe de Estado de 1964, había sido confirmado decisivamente en el curso de la exitosa Revolución Rusa de 1917.Sus leyes también habían sido probadas negativamente por las catastróficas derrotas orquestadas por la burocracia estalinista en las décadas siguientes, basadas en la imposición de la teoría menchevique de la revolución en 'dos etapas'. 

Las modestas reformas sociales y políticas implementadas por la burguesía brasileña entre 1945 y 1964 fueron producto de un conjunto de condiciones particulares generadas por la estabilización del capitalismo mundial durante la posguerra. Sobre la base del potencial aún existente en la economía capitalista estadounidense y, sobre todo, del criminal desarme de los levantamientos revolucionarios de la clase obrera por parte de la burocracia estalinista, particularmente en Europa, la burguesía imperialista pudo restablecer su dominación política. 

Durante un breve período, la afluencia de inversiones extranjeras y el aprovechamiento de las relaciones diplomáticas con la URSS para llegar a acuerdos con el imperialismo permitieron a la burguesía brasileña fomentar las ilusiones en un desarrollo económico nacional independiente. 

Estas condiciones, temporales por su propia naturaleza, no alteraron las contradicciones fundamentales del capitalismo imperialista diagnosticadas en la fundación de la Cuarta Internacional, las cuales estaban gestando una nueva ola de revolución mundial. 

En Brasil, los años de la posguerra fueron testigos de la enorme expansión de la clase obrera industrial y su creciente choque con el sistema capitalista y el aparato sindical corporativista legado por el Estado Novo de Vargas. 

La tarea política decisiva era construir un partido trotskista revolucionario que luchara por la independencia política de la clase obrera brasileña de la burguesía y sus agentes y la preparara para la toma del poder político. Esto requería, en primer lugar, una lucha intransigente contra la influencia política del estalinismo, representado por el Partido Comunista Brasileño (PCB). 

El estalinismo desarma a la clase obrera brasileña

En medio de la agitación política en la población brasileña al final de la Segunda Guerra Mundial, el PCB, todavía ilegal y con sus líderes encarcelados, trabajó sistemáticamente para evitar que la gran oposición a la dictadura de Vargas amenazara la integridad del Estado burgués. 

Al anunciar el marco político que sustentaría las acciones contrarrevolucionarias del PCB en las décadas siguientes, el líder histórico del partido, Luís Carlos Prestes, declaró en una entrevista emblemática en 1944: 

Después de la terrible y larga noche fascista y de tantos años de guerra, dolor y miseria, los pueblos quieren la paz y para el proletariado más avanzado y consciente, para los comunistas, en una palabra, lo que se necesita es la consolidación definitiva de las conquistas democráticas bajo un régimen republicano, progresista y popular. 

Una república semejante, si ha de establecerse sin grandes enfrentamientos y luchas, dentro del marco del orden y de la ley, no puede ser en modo alguno una república soviética, es decir, socialista, sino capitalista, resultante de la acción común de todas las clases sociales, democráticas y progresistas, desde el proletariado hasta la gran burguesía nacional.  con la única excepción de sus elementos más reaccionarios, que son numéricamente insignificantes. 

Explicando su perspectiva, basada en la doctrina estalinista de la 'coexistencia pacífica' con el imperialismo, el PCB escribió, también en 1944: 

De hecho, el elemento positivo del período de posguerra son los principios de colaboración internacional y solidaridad establecidos en Teherán por Churchill, Roosevelt y Stalin, los cuales crearon las posibilidades para el desarrollo pacífico de cada pueblo. 

Al año siguiente, el PCB fue declarado legal y sus líderes fueron amnistiados. Sobre la base del prestigio adquirido por el estado obrero soviético con la derrota militar del nazismo y la crisis de los partidos burgueses brasileños ante una clase obrera que resurgía, el PCB fue repentinamente transformado en un partido de masas y Prestes, recientemente liberado, fue elegido con una cantidad de votos mayor que cualquier senador en el país. 

Pero las ilusiones criminales fomentadas por los estalinistas en el carácter progresista de la burguesía nacional y del imperialismo y en el surgimiento de una nueva era democrática chocaron rápidamente con la realidad. El gobierno de Dutra, alineándose con Washington, ilegalizó el PCB en 1947 y rompió relaciones con la URSS. 

En lugar de permitir el 'desarrollo pacífico' de 'cada pueblo', especialmente en América Latina, el imperialismo solo confirmó la predicción del 'Manifiesto de la Cuarta Internacional sobre la Guerra Imperialista y la Revolución Proletaria' de 1940: que el monstruoso armamento del imperialismo estadounidense preparaba el reemplazo de la política de “buen vecino” por una dominación con mano de hierro del hemisferio occidental. 

A pesar de que el PCB dio un giro político, comenzando a denunciar al imperialismo estadounidense y a sus agentes locales, los estalinistas conservaron plenamente su orientación hacia la burguesía nacional y su determinación de impedir que la clase obrera brasileña tomara el camino de la revolución socialista. Sus futuros disidentes, como el Partido Comunista de Brasil (PcdoB), que rompió con el PCB en 1962 para orientarse hacia el maoísmo y la guerrilla campesina, también se mantendrían leales a su fracasada doctrina de 'dos etapas'. 

Manifestación obrera en Río de Janeiro, 1963 [Photo: Arquivo Nacional]

En vísperas del golpe de Estado de 1964, el PCB defendió las directrices reaccionarias de su infame Declaración de marzo de 1958, que anunciaba una nueva fase de desarrollo económico, político y social del capitalismo brasileño, dirigida por 'crecientes fuerzas nacionalistas, progresistas y democráticas' en conflicto con 'el imperialismo norteamericano y los entreguistas (traidores) que lo apoyan'. 

El corolario de esta política, que llevó al aplastamiento de la clase obrera brasileña, fue la promoción de los militares como fuerza antiimperialista y democrática. En 1961, en medio de los intentos de impedir la toma de posesión de Jango, el PCB declaró que el 'grupo reaccionario golpista' fue 'llevado al aislamiento por el poderoso movimiento en defensa de la legalidad democrática que, frente a la represión fascista... está ganando cada vez más el apoyo de importantes sectores de las fuerzas armadas'. 

En enero de 1964, mientras el ejército preparaba su sangriento golpe de Estado, Prestes hizo una declaración que resumía la capitulación criminal de los estalinistas ante la burguesía: 

Las Fuerzas Armadas en Brasil tienen características muy particulares, muy diferentes a las de otros países latinoamericanos. Uno de los temas específicos de la Revolución brasileña es el carácter democrático, la tradición democrática de las Fuerzas Armadas, en particular del Ejército. 

Nueve años más tarde, los homólogos estalinistas de Prestes en Chile harían dudosas afirmaciones similares sobre las características democráticas únicas de las fuerzas armadas chilenas —'la gente uniformada'— con las mismas consecuencias desastrosas. 

Los renegados del trotskismo sabotean la construcción de la dirección revolucionaria

Había un inmenso potencial para construir un partido trotskista dentro de la clase obrera brasileña, que hubiera sido capaz de evitar la traición de las direcciones estalinistas y nacionalistas burguesas y armar a los trabajadores contra la reacción fascista a través de los métodos de la revolución socialista. 

Desde la década de 1920, durante los años de la Oposición de Izquierda Internacional, el movimiento trotskista tuvo un gran atractivo político en Brasil, particularmente entre la clase obrera y los estudiantes de São Paulo, la región más industrializada del país. 

Pero a pesar de las condiciones objetivas favorables, la construcción de una sección de la Cuarta Internacional en Brasil fue sistemáticamente socavada por la acción de las tendencias liquidacionistas pequeñoburguesas que expresaban las poderosas presiones de la estabilización de la posguerra sobre la vanguardia revolucionaria internacional. 

En 1940, el líder y fundador de la Oposición de Izquierda brasileña, Mario Pedrosa, rompió con la Cuarta Internacional, uniéndose a la oposición pequeñoburguesa liderada por Max Shachtman y James Burnham en el Partido Socialista de los Trabajadores (SWP) estadounidense. Pedrosa sembró una inmensa confusión política en Brasil, utilizando su prestigio como ex líder del movimiento trotskista para popularizar teorías antimarxistas que equiparaban el estalinismo con el fascismo y para apoyar a diferentes facciones reaccionarias y proimperialistas de la burguesía brasileña en nombre de la lucha por la 'democracia'. 

A pesar de la capitulación política de Pedrosa, el Partido Socialista Revolucionario (PSR) continuó durante los duros años de la Segunda Guerra Mundial la lucha por construir una dirección revolucionaria en la clase obrera brasileña basada en la Cuarta Internacional. En una expresión vil pero representativa de la angustia de los estalinistas por la influencia del trotskismo durante este período, el famoso novelista y miembro del PCB Jorge Amado escribió: 

Los trotskistas, desconectaban el problema nacional del internacional, predicaban la violencia, el golpe de Estado, ignoraban la guerra, luchaban contra la Unidad Nacional, que era la consigna del Partido. Dividieron a muchos hombres honestos, arrastrándolos a los movimientos de 'resistencia'... 

El centro, el corazón mismo de toda esta podredumbre, de esta miserable colusión contra el pueblo brasileño, estaba en São Paulo, donde... Nació un prestigio trotskista que ensuciaba el ambiente literario y estudiantil, que alarmaba al proletariado. La batalla de São Paulo fue la batalla decisiva para el Partido. 

El líder del movimiento trotskista en Brasil en ese momento era Hermínio Sacchetta, quien sucumbió en los años de la posguerra a las mismas presiones de la desmoralización política de la pequeña burguesía que previamente habían precipitado la ruptura de Pedrosa con el trotskismo. En la década de 1950, Sacchetta repudió abiertamente el bolchevismo y provocó la disolución del PSR. 

Aunque nunca aclaró las razones de su ruptura, los allegados de Sachetta informaron que se desilusionó profundamente después de asistir al Tercer Congreso de la Cuarta Internacional en 1951, en el que Michel Pablo presentó su línea liquidacionista que rehabilitaba a la burocracia estalinista como fuerza revolucionaria y predicaba la disolución de los partidos trotskistas en los 'movimientos de masas' en sus formas existentes en cada país. 

Este ataque frontal a las perspectivas fundamentales de la Cuarta Internacional fue confrontado por los defensores del trotskismo ortodoxo con una guerra política contra el revisionismo pablista consolidada con la fundación del Comité Internacional de la Cuarta Internacional en 1953. 

Sacchetta, por otro lado, como indican los informes, vio las tesis de Pablo como el resultado decepcionante pero inevitable del desarrollo del trotskismo. Su capitulación abrió el camino para que el ultrapablista latinoamericano Juan Posadas estableciera el llamado Partido Obrero Revolucionario Trotskista (POR-T) en el vacío dejado por el PSR y lo presentara fraudulentamente como el representante del trotskismo en Brasil. 

El POR-T se formó a partir de 1954 defendiendo el 'entrismo total' en el PCB con el objetivo de constituir una facción 'de izquierda' dentro de la burocracia estalinista. Después de una década, los pablistas abandonaron esta política espuria sólo para defender, en 1963, una forma aún más degradante de disolución en el movimiento laborista de Leonel Brizola, caracterizado por Posadas como 'entrismo interior', es decir, actuando como meros consejeros de su dirección burguesa. 

La lucha contra el revisionismo pablista, que resultó ser una prioridad absoluta para establecer la independencia política de la clase obrera en Brasil, se vio significativamente comprometida por la traición del SWP y de las secciones latinoamericanas del Comité Internacional dirigidas por el argentino Nahuel Moreno. Reclamando el análisis pablista de que la Revolución Cubana probaba que se podía llevar a cabo una revolución socialista en ausencia de un partido marxista y sin la movilización de la clase obrera, reunificaron sus partidos con el Secretariado Internacional pablista en 1963. 

En sus esfuerzos por liquidar el CICI y destruir el trotskismo como corriente política diferenciada, el líder del SWP, Joseph Hansen, se embarcó en una gira periodística de cuatro meses por Sudamérica entre 1962 y 1963. Buscando demostrar que el 'ejemplo cubano' se estaba extendiendo por todo el continente, convirtiéndolo en el nuevo epicentro de la revolución mundial, Hansen visitó el noreste de Brasil para entrevistar al líder de las Ligas Camponesas (Ligas Campesinas), el miembro del Partido Socialista Brasileño (PSB) Francisco Julião. 

Elogiando las perspectivas reaccionarias antimarxistas de las Ligas Campesinas, Hansen escribió en el artículo publicado el 15 de enero en El Militante: “Lo que buscan las Ligas es elevar el movimiento de los camponesos [sic] a un nivel político para darle a este sector de la población la representación política que le corresponde.”  

Presentando al reformista pequeñoburgués Julião como el líder indiscutible del movimiento socialista en Brasil, concluyó: “Nuestra mejor manera de responder y ayudarlos en sus batallas es intensificar nuestra propia lucha por el socialismo. Para eso nos vendrían bien unos cuantos Julião norteamericanos.” 

El papel políticamente criminal desempeñado por Hansen y el SWP queda gráficamente expuesto por el contraste entre esta entrevista aduladora y el editorial del número anterior del Militante.  

A pesar de haber informado que a su llegada a Sao Paulo se encontró con una 'huelga general indefinida' de los trabajadores en 'la zona más industrializada de América Latina', el líder del SWP nunca planteó la necesidad ni la capacidad del movimiento trotskista de luchar por la dirección del movimiento obrero y armarlo contra la clara amenaza fascista. La revelación posterior del CICI de que Hansen era un agente encubierto del Estado estadounidense dentro del movimiento trotskista explica las motivaciones directas de sus acciones de sabotaje político. 

Pero la política de Hansen apeló a sentimientos de clase definidos que encontraron apoyo entre amplias capas de la pequeña burguesía y dieron la fuerza a la reacción pablista que socavó la capacidad de la Cuarta Internacional para resolver la crisis de la dirección proletaria en las décadas siguientes. 

Durante los años de brutal represión del régimen militar, cientos de jóvenes y trabajadores en Brasil fueron torturados y asesinados mientras luchaban por lo que creían que era un trotskismo genuino. 

Mario Pedrosa detrás de Lula en el mitin del PT [Photo: PT]

El papel destructivo del pablismo quedó más al descubierto con la explosión de las huelgas obreras masivas a finales de la década de 1970 que derrocaron a la dictadura brasileña. Con la desmoralización absoluta del PCB, que sirvió como principal instrumento de contención de la oposición obrera en el período anterior, la burguesía brasileña contó con los servicios contrarrevolucionarios de los renegados del trotskismo. 

Desde Mário Pedrosa hasta el Secretariado Unificado pablista, pasando por las corrientes morenistas y lambertistas, todos ellos sirvieron como parteras políticas del procapitalista Partido de los Trabajadores de Lula en la década de 1980 que permitió la estabilización del dominio burgués en Brasil. 

En el 60º aniversario del golpe de Estado de 1964, mientras el gobierno de Lula busca borrar la memoria misma de esta catástrofe política, el Grupo Socialista por la Igualdad en Brasil hace un llamamiento a la clase trabajadora y a la juventud para que estudien sus lecciones críticas. No pueden permitir que les traicionen de nuevo. La crisis en desarrollo del capitalismo global, que está provocando el colapso del orden burgués reaccionario en Brasil, debe conducir a la victoria del socialismo internacional. 

Esta vez hay que construir a tiempo una dirección revolucionaria genuina; ¡esto significa construir una sección brasileña del CICI!

(Publicado originalmente en inglés el 7 de abril de 2024)

Loading