Español

La Unión Europea se suma a la guerra económica de EE.UU. contra los vehículos eléctricos chinos

La Unión Europea ha decidido unirse a la guerra comercial inspirada por Estados Unidos contra las exportaciones chinas de vehículos eléctricos (VE) a pesar de las profundas divisiones en sus propias filas con la oposición liderada por Alemania.

Geely Auto Group desvela el Galaxy Starship un prototipo de SUV insignia de nueva tecnología impulsado por IA en Auto China 2024 en Pekín, el 25 de abril de 2024. [AP Photo/Ng Han Guan]

La imposición de los aranceles, que podrían llegar hasta el 48% en algunos casos, se anunció en un largo informe de la Comisión Europea, que se inició en septiembre del año pasado.

El miércoles notificó a los fabricantes de automóviles que aplicará aranceles de entre el 17% y el 38% adicionales a los ya existentes del 10% que se imponen a todos los vehículos eléctricos chinos a partir del 4 de julio, salvo en el improbable caso de que se alcance antes algún acuerdo para limitar las exportaciones.

El arancel varía en función de cada empresa y de si se considera que ha cooperado con la Comisión Europea. Pero dos de las principales empresas, BYD, el mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos, y Geely, propietaria de la sueca Volvo, se verán afectadas por aranceles de entre el 17% y el 20%.

La comisión dijo que Tesla, que tiene fábricas en China, podría recibir una tarifa calculada individualmente.

La oposición ha estado liderada por Alemania debido a la estrecha implicación de las empresas germanas en el mercado chino, tanto como comprador de sus productos, base de fabricación y fuente de componentes. Teme que las represalias chinas tengan importantes efectos adversos.

La industria automovilística alemana, una de las mayores del mundo, constituye la columna vertebral de la industria manufacturera del país.

Según funcionarios de la UE, en vísperas de la decisión, el Canciller alemán, Olaf Scholz, presionó a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para que abandonara la investigación, pero fue en vano.

Mientras se preparaba la decisión, se manifestó públicamente en contra de la medida diciendo que 'el aislamiento y las barreras aduaneras ilegales... en última instancia sólo encarecen todo y empobrecen a todos'.

La empresa alemana Volkswagen es una de las más implicadas en China. Según un informe del Wall Street Journal, tiene una fábrica de vehículos eléctricos en Hefei en la que más de mil robots participan en la fabricación de un todoterreno totalmente eléctrico, que pretende exportar a Europa. Los responsables de VW afirman que es una de las más eficientes de la empresa en el mundo, ya que reduce drásticamente el tiempo que transcurre desde el diseño hasta la producción en serie.

China es el mercado de un tercio de las ventas de VW, así como una base de producción para sus exportaciones.

En una entrevista reciente, citada por el Journal, Ralf Brandstätter, director general de las operaciones de VW en China, expresó la oposición de la empresa a las medidas arancelarias.

'Defendemos un comercio justo y abierto y no queremos medidas proteccionistas adicionales. Tenemos que adaptarnos a esta nueva situación en lugar de poner nuevas barreras'.

Suecia y Hungría también se oponen a los aranceles, con el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, y el primer ministro húngaro, Viktor Orban, uniéndose a Scholz. También se espera que la República Checa y Eslovaquia se unan a la oposición. Pero, de momento, los opositores no parecen haber alcanzado los 11 votos necesarios para anular la decisión cuando se someta a ratificación por los Estados miembros el 2 de noviembre.

En respuesta al anuncio, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, denunció la medida de la UE y la investigación antisubvenciones en la que se basaba como un 'típico ejemplo de proteccionismo' que 'viola los principios de la economía de mercado y las normas del comercio internacional'.

Pekín aún no ha especificado cómo podría responder, pero ha dicho que 'tomará todas las medidas necesarias' para defender los intereses chinos. Esto podría incluir restricciones a los productos lácteos europeos y a las importaciones de vehículos de lujo. En enero, China inició una investigación antidumping sobre las importaciones de coñac francés en respuesta a la presión ejercida por París para que se investigara el VE.

Aunque las subidas arancelarias son significativas, existen muchas dudas sobre el impacto que tendrán, como han revelado varios estudios.

En 2023, China exportó a la UE vehículos eléctricos por valor de 10.000 millones de dólares, con lo que duplicó su cuota de mercado hasta el 8%, y se prevé que podría aumentar hasta el 15% el año que viene. Una de las principales razones es el precio, ya que los vehículos eléctricos chinos cuestan un 20% menos que los fabricados en la UE.

Bill Russo, antiguo responsable de Chrysler en China, declaró al Financial Times (FT) que, aunque los aranceles fomentarían la producción en Europa, tendrían poco efecto en el crecimiento de BYD, que compite con Tesla como el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo.

'¿Les frenará? No. Si a la estructura de costes china le añades ese tipo de aranceles, seguirá siendo mejor en costes que cualquier cosa que los fabricantes de coches europeos sean capaces de hacer actualmente', afirmó.(Artículo publicado originalmente en inglés el 13 de junio de 2024)

Yale Zhang, director general de la consultora Automotive Foresight, con sede en Shanghái, se pronunció en el mismo sentido en declaraciones al FT.

'Aunque las marcas chinas de VE vendan sus coches en Europa un 50% más caros que [sus precios de venta al público en el mercado nacional], siguen siendo muy competitivas'.

En un informe sobre la investigación de la UE sobre los vehículos eléctricos chinos publicado en abril, el Grupo Rhodium dijo que esperaba aranceles de entre el 15 y el 30 por ciento.

'Pero incluso si los aranceles se sitúan en el extremo superior de la horquilla, algunos fabricantes chinos seguirán siendo capaces de generar cómodos márgenes de beneficio en los coches que exportan a Europa debido a las sustanciales ventajas de costes de las que disfrutan', decía el informe.

Un examen de los aspectos económicos de la decisión indica claramente que hubo consideraciones políticas de por medio. No cabe duda de que Francia y España impulsaron la medida para potenciar la producción nacional. Pero la UE se ha visto muy presionada por Estados Unidos para unirse a su guerra económica contra China en los campos de la alta tecnología y la tecnología verde, de los que forma parte la producción de vehículos eléctricos.

Así lo puso de relieve la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, en un importante discurso pronunciado en Alemania a finales del mes pasado, en el que subrayó la importancia de una 'alianza transatlántica' en la lucha contra China.

En esta situación, cualquier decisión de la Comisión Europea de no tomar medidas con respecto a los aranceles sobre los vehículos eléctricos habría supuesto una ruptura importante de las relaciones con Estados Unidos.

Al mismo tiempo, sin embargo, la decisión de seguir a EE.UU. e imponer un arancel del 100%, como hizo Washington el mes pasado, y tratar de excluir totalmente los vehículos chinos parece haberse considerado un puente demasiado largo.

Esto se debe a que habría provocado importantes represalias por parte de China, que habrían afectado sobre todo a Alemania y a su industria automovilística, y habría aumentado las divisiones dentro de la propia UE sobre la cuestión de China.

La decisión de la UE, por irracional que sea desde un punto de vista económico, revela que está inextricablemente ligada a una locura aún mayor: el afán de Estados Unidos por subyugar a China, si es necesario mediante la guerra, en su empeño por mantener su dominio mundial.

(Artículo publicado en inglés el 13 de junio de 2024)

Loading