El 23 de julio se cumplieron 80 años de la liberación del campo de concentración de Lublin-Majdanek en Polonia. En Lublin, donde poco después de la liberación en 1944 se erigió un monumento en memoria de los crímenes nazis, se celebraron ceremonias conmemorativas. Sin embargo, en Alemania la fecha pasó casi desapercibida para el estamento político oficial. Solo hubo unos pocos actos menores, incluido uno en el Museo Karlshorst de Berlín, que conmemora el lugar de la capitulación de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.
Esto es notable porque fue el primer gran campo nazi liberado por el Ejército Rojo, y eso fue medio año antes de Auschwitz. Como dijo el historiador e investigador del Holocausto Stephan Lehnstaedt en el acto conmemorativo de Berlín, en su historia “se reflejan prácticamente todos los aspectos de la ocupación y el Holocausto en Europa del Este”.
La historia de Majdanek es, de hecho, especialmente reveladora. Aquí se puede ver de forma más directa la conexión entre la guerra de agresión de la Alemania nazi contra la Unión Soviética y el Holocausto, el exterminio de la población judía, que afectó principalmente a Polonia y Europa del Este.
Lo que comenzó como prisión y campo de trabajos forzados en el marco de la política de germanización y reasentamiento terminó con el asesinato de unos 80.000 prisioneros, entre ellos más de 60.000 judíos.
Cuando los soldados soviéticos y los miembros del ejército clandestino polaco llegaron al campo de concentración de Lublin, en el este de Polonia, en la noche del 22 al 23 de julio de 1944, se encontraron con un lugar de horror: barracones en llamas, torres de vigilancia demolidas, fosas de fusilamiento, cámaras de gas destruidas, crematorios con cenizas, huesos, restos humanos y montañas de zapatos de personas asesinadas. Entre todo esto, alrededor de mil prisioneros en un estado lamentable asesinaentre la vida y la muerte. Los guardias de las SS habían huido del campo unas horas antes de su llegada, incendiando los edificios, enterrando apresuradamente los cadáveres y transportando a unos mil prisioneros a Auschwitz.
Poco después de la llegada de los soldados, los familiares y los residentes locales acudieron en masa al enorme campo. El 6 de agosto de 1944, se reunieron en Lublin para celebrar un servicio conmemorativo al que asistieron también periodistas de guerra internacionales. Las imágenes horrorosas de la máquina asesina nazi se divulgaron rápidamente por todo el mundo. Sin embargo, las súplicas de los grupos de exiliados judíos a las fuerzas aliadas estadounidenses y británicas para que bombardearan las líneas ferroviarias que conducían a Auschwitz, donde los asesinatos en masa continuaban día tras día, cayeron en saco roto.
Un equipo de cámaras soviético-polaco, en el que estaban Stanisław Wohl, Aleksander Ford y Adolf Forbert, que más tarde fundarían la Filmhochschule Łódź, comenzó inmediatamente a trabajar en un documental cinematográfico, que se estrenó ese mismo año: “Vernichtungslager Majdanek—Friedhof Europas” (Campo de exterminio de Majdanek: El cementerio de Europa), en el que se pueden escuchar las declaraciones originales de los supervivientes y de los guardias de las SS capturados.
El 19 de agosto de 1944, poco menos de un mes después de la liquidación del campo, se lanzó la iniciativa de crear un museo. Majdanek se convirtió así en el primer monumento conmemorativo de un campo de concentración en Europa que comenzó a funcionar durante la guerra, en noviembre de 1944.
Del “Plan General Ost” a la “Acción Reinhardt”
Lublin es una ciudad histórica del este de Polonia que en aquel momento tenía una población de 120.000 habitantes, de los cuales un tercio eran judíos, estaba situada a tan sólo cien kilómetros de la frontera con la República Soviética de Ucrania. Tras la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939, pasó a formar parte del Gobierno General de Polonia ocupado bajo el mando del Gobernador General Hans Frank, el “Carnicero de Polonia”, que más tarde fue ejecutado en Núremberg.
La mano derecha de Frank en el distrito de Lublin era Odilo Globocnik, a quien Heinrich Himmler había nombrado jefe de la SS y la policía de Lublin. El nazi austríaco, ex gauleiter en Viena, conocido por su maltrato a los judíos y por su enriquecimiento personal a costa de ellos, organizó una brutal campaña de terror en la ciudad y sus alrededores inmediatamente después de la ocupación.
Expulsó a los campesinos de sus granjas y de sus hogares, reclutó bandas paramilitares de la “Volksdeutscher Selbstschutz” (Autodefensa Alemana) entre la minoría alemana y las utilizó para las ejecuciones en masa de la llamada “Intelligenzaktion” (Acción de la Inteligencia) y la posterior AB-Aktion (“Acción Extraordinaria de Pacificación”). Esta campaña genocida de la potencia ocupante alemana tenía como objetivo romper la resistencia de la población polaca e iniciar los planes nazis de germanización y reasentamiento. Globocnik comenzó a construir campos de trabajos forzados ya en 1939, incluido el campo de Lipowa en Lublin.
Cuatro semanas después del inicio de la campaña contra la Unión Soviética en 1941, Hitler encargó al Reichsführer de las SS, Heinrich Himmler, la tarea de “asegurar los territorios orientales recién ocupados”. Inmediatamente viajó a Lublin y nombró a Odilo Globocnik como su “representante para el establecimiento de bases de la SS y la policía en los nuevos territorios orientales”. Lublin, con su alta proporción de habitantes judíos, iba a ser el centro y sería poblada por alemanes del Reich.
En octubre de 1941 se inició la construcción del campo Majdan Tatarski, en el suburbio de Lublin, que más tarde se convertiría en el complejo de campos de Majdanek. Himmler ordenó inicialmente la construcción de un “campo de concentración para 25.000 a 50.000 prisioneros que se utilizarían como talleres y edificios para las SS y la policía”[1], que se llamó oficialmente “campo de prisioneros de guerra de las Waffen-SS”. No fue hasta 1943 que Majdanek fue designado “campo de concentración y trabajo de Lublin”.
La intención era crear una base central de suministro militar para la red de emplazamientos fortificados de las SS y la policía y empresas industriales planificadas para el este, para abastecer a la Wehrmacht (Fuerzas Armadas). Globocnik se convirtió en uno de los dos directores generales de Ostindustrie GmbH, que operaba su propia empresa de armamento de las SS y se apropió de empresas privadas existentes.
“De hecho, Globocnik recibió el encargo de ejecutar el Plan General Ost”, afirmó Stephan Lehnstaedt en Berlín. Este plan del régimen nazi, encargado por Himmler y desarrollado en la Universidad Friedrich Wilhelm, hoy Universidad Humboldt, bajo la dirección del agrónomo y SS-Oberführer Konrad Meyer (1901-1973), fue una base esencial para la estrategia de guerra de los nazis en el este.
El Plan General Ost preveía la expulsión de la mayoría de los “subhumanos eslavos” –rusos, polacos, checos y ucranianos– de Europa del Este y la esclavización del resto. El plan también incluía el exterminio masivo de judíos y 30 millones de muertes por hambre.
Los nazis planearon originalmente construir barracones para 250.000 prisioneros en un enorme terreno de 516 hectáreas, pero luego se vieron obligados a reducir sus planes. A diferencia de los campos de exterminio como Auschwitz II, también conocido como Auschwitz-Birkenau, o Treblinka II, los crematorios de menor capacidad en Majdanek se construyeron relativamente tarde.
En un principio, los prisioneros fueron explotados hasta el agotamiento como trabajadores forzados en condiciones de vida miserables. La tasa de mortalidad era extremadamente alta. De los 76.000 judíos que fueron sometidos a trabajos forzados, 63.000 murieron, primero por exterminio mediante el trabajo y luego por exterminio con camiones de gas y en cámaras de gas. Los reclusos no aptos para el trabajo o enfermos fueron deportados a campos de exterminio construidos especialmente en la región, en Belzec, Sobibor y Treblinka.
Según los últimos hallazgos, entre los reclusos de Majdanek también había 35.000 polacos, entre ellos numerosos combatientes de la resistencia, así como familias enteras de Bielorrusia y Ucrania, que habían sido deportadas para construir bases de las SS, y 14.000 prisioneros de guerra soviéticos. Alrededor de 15.000 miembros de este grupo de prisioneros también fueron asesinados.
Según Stephan Lehnstaedt, el hecho de que no hubiera más víctimas polacas se debió también a la valiente intervención de una matemática judía de la ciudad gallega de Lviv (Lemberg), la Dra. Janina Mehlberg, que se hizo pasar por la condesa polaca Janina Suchodolska[2] y, en negociaciones con los comandantes del campo, salvó a miles de prisioneros polacos, entre ellos más de 2.000 campesinos.
Tras la Conferencia de Wannsee de 1942, en la que la dirección nazi decidió exterminar a los judíos europeos, el programa “Aktion Reinhardt” se concentró en Lublin, lo que provocó el asesinato de 1,8 millones de judíos y gitanos polacos en un año. El nombre en clave está relacionado con la respuesta nazi al asesinato del jefe de la RSHA (Oficina Central de Seguridad del Reich), Reinhard Heydrich, en Praga a finales de mayo de 1942.
“Lublin era el centro de la Aktion Reinhardt”, dijo Lehnstaedt en una entrevista. “Es el lugar donde convergen las actividades económicas. Es donde se distribuye a los judíos que todavía son necesarios para el trabajo forzado y la explotación. Es donde se clasifican y procesan los bienes robados. Es desde allí desde donde se transporta a la gente a otros campos y es desde allí desde donde se coordina todo”.
El trabajo forzado en los talleres de Majdanek y sus campos satélites de Lublin-Lipowastraße, Budzyń, Bliżin, Trawniki y otros, sirvió para abastecer a la Wehrmacht: por ejemplo, los uniformes de la Wehrmacht eran fabricados por la empresa Schultz & Co., la munición y las cajas de munición por la Deutsche Ausrüstungswerke DAW, las piezas para la construcción de aviones Heinkel y las armas por Steyr Daimler Puch.
“Aktion Erntefest”
A la Aktion Reinhardt le siguió la Aktion Erntefest (Festival de la Cosecha en Acción). Este cínico nombre en clave ocultaba el fusilamiento masivo de todos los judíos que quedaban en la Polonia ocupada, incluidos los trabajadores forzados. El Reichsführer de las SS Himmler lo había planeado y ordenado personalmente en 1943, justificándolo con preocupaciones de seguridad. Himmler reaccionó a las sublevaciones de prisioneros judíos, polacos y soviéticos que estallaron en el gueto de Varsovia (abril/mayo de 1943), el gueto de Bialystok (agosto de 1943) y los campos de exterminio de Treblinka (agosto de 1943) y Sobibor (octubre de 1943) tras la derrota de la Wehrmacht en Stalingrado.
Temiendo más disturbios, Himmler y Globocnik planearon un asesinato en masa de 43.000 prisioneros judíos de los campos de trabajo restantes de Majdanek, Trawniki y Poniatowa al mismo tiempo, el 3 y 4 de noviembre de 1943. ¡Solo en el campo principal de Majdanek, las SS fusilaron a 18.400 personas en un día! Para ahogar el sonido de los disparos de ametralladora y los gritos de las víctimas, los nazis hicieron sonar un gramófono a todo volumen, haciendo sonar música clásica.
Silencio después de 1945
Tras la Segunda Guerra Mundial, los asesinatos nazis fueron juzgados principalmente por tribunales polaco-soviéticos. Inmediatamente después de la liberación del campo, el mando del ejército soviético, con el apoyo de unidades polacas, creó una comisión de investigación que organizó una inspección del campo y preparó el primer juicio en el mismo año contra seis perpetradores de la SS capturados. El proceso concluyó con sentencias de muerte. Un segundo juicio contra 95 prisioneros de la SS entre 1946 y 1948 concluyó con siete condenas a muerte y largas penas de prisión.
En Alemania Occidental, los asesinos de Majdanek permanecieron prácticamente sin cuestionamientos, la existencia del campo se mantuvo en secreto durante mucho tiempo y apenas se ha hablado de ello hasta el día de hoy. No fue hasta diez años después del final del proceso de Auschwitz, en 1975, cuando comenzó un juicio de seis años en Düsseldorf contra algunos miembros, en su mayoría de bajo rango, del equipo de guardia de la SS.
En 1981, el proceso concluyó con una sola cadena perpetua para Hermine Braunsteiner-Ryan, la guardia del campo, y en la mayoría de los casos con penas de prisión cortas o absoluciones. El proceso terminó en un motín cuando un abogado de uno de los acusados nazis exigió en voz alta que un testigo superviviente, al que el guardia había obligado a llevar un contenedor de Zyklon B, fuera acusado de complicidad en el asesinato.
Incluso hoy, la República Federal de Alemania se niega a contribuir económicamente al monumento conmemorativo de Majdanek en Lublin. Stephan Lehnstaedt respondió a una pregunta del público de Berlín con 'Un rotundo no'.
Además de Auschwitz, Alemania también se niega a contribuir económicamente a otros monumentos conmemorativos, y lo hace con “justificaciones muy absurdas”. Cornelia Pieper (liberal-demócrata, FDP), hasta 2013 secretaria de Estado en el Ministerio de Asuntos Exteriores y desde 2014 cónsul general en Gdansk, Polonia, dijo durante la construcción de un nuevo monumento conmemorativo en Sobibor: “Los países víctimas participan, pero Alemania no estuvo allí”.
Según Lehnstaedt, se invoca la llamada Declaración de Theresienstadt. “Y es una obra maestra de la diplomacia alemana, ya que establece que los países en los que se encuentran los monumentos conmemorativos son responsables económicamente de ellos”. El gobierno alemán sólo concede subvenciones para proyectos individuales. En general, se centraba unilateralmente en el Holocausto y en Auschwitz, se quejó Lehnstaedt, ya que esto era más eficaz en los medios de comunicación.
La verdadera razón es que la política alemana después de 1945 nunca rompió realmente con las tradiciones nazis. La conmemoración del 80 aniversario de Majdanek en el Museo Karlshorst de Berlín puso fin a una serie de acontecimientos del año 1944, entre los que se encuentran la liberación de Leningrado tras el bloqueo del hambre de la Wehrmacht, los graves crímenes cometidos por la Wehrmacht en el campo de exterminio de Ozarichiy en el campo de exterminio de Maly Trostenez, en las afueras de Minsk.
Pero estos crímenes contra la humanidad no impiden que el imperialismo alemán persiga hoy sus objetivos geopolíticos y económicos mediante la guerra y la promoción de tendencias fascistas. En Ucrania, apoya la guerra contra Rusia con miles de millones de euros y colabora con un régimen que erige monumentos a los colaboradores nazis y asesinos en masa de la Segunda Guerra Mundial, como Stepan Bandera y Roman Shushkevich.
Apenas unos días antes del 80 aniversario de la liberación de Majdanek por el Ejército Rojo soviético, se anunció un decreto emitido por la Bundeswehr (Fuerzas Armadas) que honraba a los principales generales y oficiales de la Wehrmacht nazi por fomentar la “tradición” y la “identificación”. Y dos semanas después, tanques suministrados por Alemania cruzaron la frontera hacia Rusia cerca de Kursk.
En Gaza, el gobierno alemán apoya el genocidio de los palestinos por parte del ejército israelí y denuncia a cualquiera que proteste contra él como “antisemita”, incluidos numerosos judíos. A cambio, recibe el aplauso de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y de muchas otras organizaciones fascistas.
La política oficial, sus medios complacientes y sus lacayos académicos distortianan la historia para justificar esta política criminal. Al hacerlo, eliminan el Holocausto el exterminio de los judíos de su contexto histórico, la guerra de exterminio contra la Unión Soviética. El “antisemitismo” de Hitler y de los dirigentes nazis estaba inextricablemente vinculado a su odio al socialismo y a la Unión Soviética. En el centro de su agresiva propaganda bélica estaba el “bolchevismo judío”, al que consideraban responsable de la Revolución de Octubre de 1917 y de la derrota del imperialismo alemán en la Primera Guerra Mundial.
Como lo expresó en 2011 el historiador estadounidense Stephen G. Fritz: “Para él [Hitler], la guerra ‘correcta’ siempre fue la que se libraba contra la Unión Soviética, porque para él el destino de Alemania dependía de la conquista del espacio vital (Lebensraum) y de la solución de la ‘cuestión judía’. Ambas, a su vez, dependían de la destrucción de la Unión Soviética. Para él, la guerra contra el “bolchevismo judío” y por el Lebensraum era integral y de una sola pieza.”[3]
Ésta es también la razón más profunda de la aniquilación casi completa de los judíos polacos, quienes, después de la Revolución de Octubre, tendían a ser políticamente de izquierda, especialmente en las ciudades, y no apoyaban a los partidos minoritarios religiosos sionistas. Antes de la invasión nazi del 1 de septiembre de 1939, la Unión General del Trabajo socialista y antisionista –“El Bund”– era el partido judío más fuerte en Polonia. El Partido Comunista también tenía un gran número de seguidores entre los judíos.
***
[1] Tomasz Kranz: “El campo de concentración de Lublin – Entre la planificación y la realización.” En: Ulrich Herbert, Karin Orth, Christoph Dieckmann: Los campos de concentración nazis. FiTb, Frankfurt 1998
[2] Elizabeth B. White, Joanna Sliwa: La condesa falsificada. Simon & Schuster 2024
[3] Fritz, Stephen G., Ostkrieg: La guerra de exterminio de Hitler en el Este. The University Press of Kentucky. Edición Kindle
(Artículo publicado originalmente en inglés el 13 de agosto de 2024)