Español

El FMI se enfrenta a una crisis de deuda cada vez más profunda y a las contradicciones del capitalismo global

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha dado una evaluación pesimista de la economía global en su discurso inaugural de las reuniones del organismo, celebradas junto con el Banco Mundial, esta semana.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el miércoles 17 de enero de 2024 [AP Photo/ Markus Schreiber]

Comenzó diciendo que “deberíamos valorar la buena noticia” —que los niveles de inflación estaban bajando, al menos según las cifras oficiales— porque “no hemos tenido muchas últimamente”.

Incluso esto fue atenuado por la observación de que si bien las tasas de inflación pueden estar cayendo, los precios más altos que la gente siente en sus billeteras llegaron para quedarse y “las familias están enojadas, la gente está sufriendo”.

En lo que se ha convertido en una preocupación central del FMI en el período reciente, a raíz del aumento de las tasas de interés globales desde 2022, Georgieva dirigió la atención a los crecientes niveles de deuda gubernamental y la necesidad de tomar medidas para reducirlos.

Como siempre, esto se expresó en términos de la necesidad de mantener un enfoque gradual para promover la consolidación fiscal y tratar de mantener las redes de seguridad social, pero las palabras no pueden disfrazar su contenido esencial, que es emprender grandes ataques contra la clase trabajadora y algunas de las personas más pobres del mundo.

Georgieva dijo que las previsiones del FMI apuntaban a 'una combinación implacable de bajo crecimiento y alta deuda: un futuro difícil'.

Los crecientes niveles de endeudamiento significaban que una parte cada vez mayor de los ingresos gubernamentales se estaba utilizando para cubrir los pagos de intereses en condiciones de menor crecimiento. El Informe de Monitoreo Fiscal del FMI, cuyo resumen se publicó la semana pasada, decía que se esperaba que la deuda gubernamental mundial alcanzara los 100 billones de dólares para fines de este año. Unos 36 billones de dólares de esta deuda están en Estados Unidos, donde uno de cada siete dólares de gasto se utiliza solo para pagar facturas de intereses.

El problema se extiende por todo el mundo, ya que “el espacio fiscal sigue reduciéndose”, dijo Georgieva. “Basta con observar la aterradora evolución de la relación interés-ingreso a lo largo del tiempo. Podemos ver de inmediato cómo las difíciles decisiones de gasto se han vuelto más difíciles con los mayores pagos de la deuda”.

Y, continuó, “vivimos en tiempos profundamente problemáticos” en los que el gasto militar bien puede seguir aumentando “mientras que los presupuestos de ayuda se quedan cada vez más atrás de las crecientes necesidades de los países en desarrollo”.

En su informe para la reunión, el Banco Mundial advirtió que la reducción de la pobreza mundial se había “desacelerado hasta casi detenerse” en medio de economías dañadas por la pandemia y la guerra. Señaló que los niveles de pobreza en los países de bajos ingresos eran “más altos que antes de la pandemia”.

Además de la desaceleración de la ayuda, Georgieva señaló que las principales economías, impulsadas por “preocupaciones de seguridad nacional”, estaban “recurriendo cada vez más a la política industrial y al proteccionismo, creando una restricción comercial tras otra”. El comercio no iba a ser el motor del crecimiento como lo fue antes, y la situación estaba empeorando.

En 2019, el número de lo que el FMI llamó “nuevas intervenciones perjudiciales” en el comercio fue inferior a 1.000. Se calcula que aumentará a más de 3.000 en 2024.

Georgieva insistió en que los presupuestos tenían que consolidarse, lo que implica “decisiones difíciles” sobre cómo aumentar los ingresos y hacer que el gasto sea “más eficiente” (siempre un eufemismo para los recortes), al tiempo que se asegura de que “las acciones políticas estén bien explicadas para ganarse la confianza de la gente”.

En condiciones en las que sus niveles de vida se han visto duramente afectados por la inflación y los recortes en los servicios y subsidios gubernamentales que ya se han producido, eso no va a suceder. Es por eso que hay un debate en los círculos gobernantes de todo el mundo, incluso en Estados Unidos y otras economías importantes, sobre la necesidad de utilizar las fuerzas estatales para imponer los dictados financieros.

En lo que respecta a las “soluciones”, en el marco de la economía capitalista global, la directora del FMI señaló los avances en la tecnología y dijo que había mucho que los países podían hacer como miembros de una comunidad económica integrada. Las fuerzas del comercio y la tecnología habían generado un “grado de interconexión enormemente valioso”.

Luego, sin reconocerlo, se topó de frente con la contradicción central de la época actual, intensificada en un grado enorme durante las últimas cuatro décadas por la globalización de la producción, entre la economía mundial integrada y el sistema de estado-nación del capitalismo.

Si bien la integración había tenido lugar, dijo: “Sin embargo, vivimos en un mundo desconfiado donde la seguridad nacional ha ascendido a la cima de la lista de preocupaciones para muchos países. Esto ha sucedido antes, pero nunca en una época de tan alta codependencia económica”. [énfasis en el original]

La cuestión clave aquí no es que este “mundo desconfiado” —caracterizado con más precisión como un mundo en guerra y avanzando hacia la Tercera Guerra Mundial— haya surgido a pesar de la codependencia económica. Más bien, es una consecuencia de esa misma integración bajo el capitalismo.

Es el resultado de la intensificación de la contradicción entre este proceso históricamente progresivo y el sistema anticuado de Estados-nación, que cada una de las potencias imperialistas, con los EE.UU. a la cabeza, busca resolver por medio de la guerra.

No se puede resolver bajo el capitalismo a menos que se considere la guerra mundial como una “solución”, sino sólo mediante el avance hacia una forma nueva y superior de sociedad, el socialismo internacional.

Por supuesto, una perspectiva de este tipo, la única solución racional, no puede ser presentada por el director del FMI, uno de los principales defensores del orden capitalista, por lo que Georgieva presentó una perspectiva totalmente inalcanzable.

Dijo que la realidad de la “fragmentación” no debería convertirse en “una excusa para no hacer nada para evitar una mayor fractura de la economía global” y que su llamado en la reunión sería “trabajar juntos, de manera ilustrada para elevar nuestras perspectivas colectivas”.

Una perspectiva similar, igualmente fallida, marcó un editorial del Financial Times (FT) sobre la reunión del FMI y el Banco Mundial. En el 80º aniversario de la creación de los dos organismos en la conferencia de Bretton Woods de 1944, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, el FT dijo que habían “llenado un vacío donde faltaba coordinación”.

Cuando el FMI y el Banco Mundial se reunieron para la reunión anual, enfrentaron un nuevo conjunto de desafíos que corrían el riesgo de deshacer lo que se había logrado.

Las condiciones de la intensificación de la guerra comercial, el deterioro de la situación en los países en desarrollo, los problemas del cambio climático, los shocks de las guerras en Ucrania y Oriente Medio y los crecientes problemas de deuda, dijo el FT, subrayaron por qué la cooperación global es un “bien tan preciado” y que los problemas internacionales “requieren soluciones internacionales”.

El mundo que enfrentan el FMI y el Banco Mundial se veía muy diferente al de hoy, concluyó, pero el “espíritu en el que se forjaron en Bretton Woods sigue siendo tan importante como siempre”.

La crisis cada vez más profunda del capitalismo global no es “espiritual”. Es material, tiene sus raíces en contradicciones estructurales objetivas que se derivan de la propiedad privada de los medios de producción y del sistema anticuado y reaccionario de los Estados nacionales. Esas contradicciones sólo pueden resolverse mediante el avance hacia una forma nueva y superior de sociedad global, es decir, el socialismo internacional.

Artículo publicado originalmente en inglés el 20 de octubre de 2024)

Loading